" /> Teorías Poblacionistas y Antipoblacionistas ante el Incremento de la Población y la Inteligencia Artificial - Mandalamierda

En este artículo se mostrará la necesidad de abrir en un breve plazo, un debate distinto en el ámbito de la teoría de la población, relacionando el crecimiento de la población con la Inteligencia Artificial. Para ello se comenzará mostrando la situación laboral futura en relación a la inteligencia artificial, se verá la historia de teoría de la población y las posiciones poblacionistas y antipoblacionistas viendo la posición de Malthus así como sus críticas y se verá una breve conclusión.

INTRODUCCIÓN AL DEBATE POBLACIONISTAS – ANTIPOBLACIONISTAS

Hasta hoy día, el gran debate que ha existido en cuanto a teorías poblacionistas, versaba en si el crecimiento de la población debía o no ser controlado ya que el aumento de esta era mucho mayor que el de los recursos para garantizar la supervivencia, es decir, el consumo que se da por la cantidad de población que hay y que irá aumentando es mucho mayor a la reposición, siguiendo la primera una progresión geométrica y la segunda una progresión aritmética (Malthus, 1798).

Sin embargo, el debate actual no debería tratar en torno al consumo de recursos, alimentos e incremento de la población, sino en cuanto a un ámbito más social, analizar la discusión poblacionista-antipoblacionista, es decir, defensores de la natalidad y defensores de un control exhaustivo de esta, basándose en el crecimiento de la población en relación con las necesidades laborales que garanticen un trabajo digno así como la economía para cubrir las necesidades. Si el crecimiento de la población sigue siendo elevado y las necesidades laborales cada vez son menores por factores como la tecnología y la inteligencia artificial, conllevando gente sin trabajo, economía, ni posibilidades de tener una vida sana, el planteamiento del control de la natalidad ha de trabajar en torno a esto, pues antes del agotamiento de recursos, hay mayor probabilidad de que se “agote” la sociedad.

 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SITUACIÓN LABORAL FUTURA

El Banco de América y Merril Lynch afirman que el 47% de los trabajos de EEUU se sustituirán por máquinas. Andy Haldane, director económico del Banco de Inglaterra, en el TUC, la organización “paraguas” de los sindicatos británicos: La tecnología está avanzando tan rápido que atenúa aun más las diferencias entre ricos y pobres. Sigue el siguiente enlace para ver un artículo acerca de cómo los robots quitarán el trabajo a la mitad de los británicos.

Según un estudio del Banco de Inglaterra, 15 millones de empleos pueden ser perdidos en Reino Unido gracias a los robots.

La razón por la que los robots pueden acabar con tantos puestos de empleo es porque se han desarrollado no solo para realizar las tareas mecánicas sino también cognitivas, como por ejemplo en labores administrativas, contabilidad, banca, tiendas, conducción de taxis, preparación de comida rápida, cajeros en supermercados e incluso gobiernos locales.

Esto hace ver que hay tipos de trabajos que tienen una probabilidad mayor que otros de ser sustituidos, por ello se habla de profesiones con alto riesgo de automatización (hasta un 66%), como sería la manufacturación, servicios y oficios administrativos, de riesgo medio (33-66%) y de riesgo bajo (menos de 33%).

Michael Osborne y Carl Frey, de la universidad de Oxford, afirman que un 47% de los empleos en EEUU y un 35% del Reino Unido son de alto riesgo y en 10-20 años serán automatizados. Sin embargo, los trabajos de alta complejidad, inteligencia social y creatividad no corren riesgo. Por lo que Osborne concluye que la automatización no tiene por qué ser la destrucción de empleo, sino que forzará importantes cambios.

En el siguiente gráfico, se ven los puestos de trabajo según la probabilidad de automatización; como puede apreciarse, no solo corren riesgo trabajos poco cualificados.

 

“Probabilidad de automatización de actividades profesionales en Estados Unidos”
Fuente: C. Frey y M. Osborne, The Future of Employment, How Susceptible are jobs to computerization?, 2013.

La gran pregunta que Haldane se realiza es si las ganancias productivas de todo esto serán “ganancias” para toda la población o solo para algunos.

Cabe mencionar aquí como ejemplo a la hembra del esturión, la cual pone miles de huevos. Si todos madurasen, en unos años el planeta estaría lleno de esturiones con lo que el equilibrio con el entorno y la naturaleza se guarda gracias a los miles de huevos que no maduran o mueren, algo que se denomina “equilibrio del esturión”. Dicho equilibrio ha sucedido igualmente en la humanidad gracias a epidemias, guerras, enfermedades y catástrofes naturales entre otros problemas.

Justo este equilibrio del esturión es lo que hace necesario ver el estado del crecimiento poblacional y abrirá el debate entre poblacionistas y antipoblacionistas

SITUACIÓN DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL

La población mundial ha ido creciendo a lo largo de la historia a un ritmo estable, sin embargo a finales del siglo XVIII, este ritmo se aceleró de una manera abismal lo que generó el debate fundamental mencionado entre “poblacionistas” y “antipoblacionistas”. Si ese ritmo de crecimiento poblacional se mantuviese, (1,2% en países desarrollados y 2,4% en países menos desarrollados) en 2150 la población sería de 35000 millones de personas y en 1500 años habría una persona por metro cuadrado incluyendo el mar (Willalpando, 2010).

En los siguientes cuadros puede apreciarse el crecimiento de la población a lo largo de la historia y la previsión para 2050:

Cuadro 1: “Evolución de la población humana: Año -500 a día de hoy”

Evolución de la población humana: Año -500 a día de hoy

Fuente: http://www.eumed.net/cursecon/2/evolucion.htm

 

Cuadro 2: “Evolución de la población humana: año 1750-2050”

Evolución de la población humana: año 1750-2050

Fuente: http://www.eumed.net/cursecon/2/evolucion.htm

Como se aprecia en el Cuadro 2, las poblaciones de menor desarrollo, que suelen pertenecer al África subsahariana, han aumentado proporcionalmente y continuarán haciéndolo pero con una aceleración inferior a la registrada en los años 70.

En relación a las poblaciones con menor desarrollo, cabe mencionar la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la cual presenta que la capacidad de producir alimentos en países pobres se está reduciendo por la falta de agua, el mal uso de la agricultura y el aumento de la población entre varios factores. Por ejemplo en Asia Meridional la producción de cereales ha de aumentar 23 millones de toneladas métricas (de 1 a 24 millones) de 1990 a 2020 y en el sur del Sahara, 18 millones. Es decir, que los recursos no crecen al ritmo de la población que los consume. Dicha preocupación por acerca de la escasez de alimentos en el futuro, llevó a realizar acciones como la esterilización en México, Japón e India en la segunda mitad del siglo XX.

Esto hace pensar en el índice de “seguridad alimentaria”, el cual refiere a la plena disposición de alimentos adecuados y no contaminados para tener una vida sana, algo que actualmente, dos mil millones de personas no poseen.

A lo largo del siglo XXI, las tasas de crecimiento mundial han empezado a reducirse hasta un 40%, pasando de una proporción de crecimiento entre países ricos y pobres de 1 a 3, a una proporción de 1 a 4. Sin embargo hay países de África Central en los que el crecimiento ha aumentado, así como en Afghanistán, Eritrea, Liberia, Níger, Palestina, Sierra Leona, Somalia y Yemen, países que curiosamente se encuentran con graves conflictos.

En cuanto a la población infantil, cada vez hay menos en los países desarrollados donde están disminuyendo docentes y escuelas. Se estima que para 2050 habrá 9000 millones de personas y habrá más mayores de 60 años que menores de 15 años. Para 2110 se prevé la estabilización final con 10500 millones de personas, datos inferiores a los que se estimaban según Malthus.

Todo el debate hasta aquí mencionado, versa sobre si la natalidad ha de ser controlada de forma rigurosa o no, bajo la amenaza del agotamiento de los recursos. Sin embargo, este debate a día de hoy, aunque necesario, no es suficiente, pues aunque la población pudiese aumentar hasta el punto de que no haya recursos suficientes para asegurar la subsistencia o el crecimiento fuese excesivo, hay otra amenaza mayor que llegaría mucho antes de ese punto que habría que analizar, y es el debate poblacionista- antipoblacionista también desde esta perspectiva, para ello se verá cómo ha sido el debate hasta hoy día.

DEBATE EN TORNO A TEORÍAS POBLACIONISTAS Y ANTIPOBLACIONISTAS

a) ANTIPOBLACIONISTAS

Malthus se dio cuenta de dicho crecimiento poblacional, afirmaba que este aumentaba de forma geométrica mientras que los alimentos de forma aritmética, algo que acarrearía desastrosas consecuencias pues no habría suficientes alimentos para todos en el plazo de unos años, con lo que el crecimiento poblacional debía ser regulado. Traer

8

personas al mundo que no seamos capaces de mantener es una carga inútil (Malthus, 1798).

Davis señala que aunque los argumentos de este no tengan validez debe ser considerado como el padre de la teoría de la población (Canales, 2001). Los antipoblacionistas actuales ven el papel del crecimiento demográfico mucho más peligroso que anteriormente. Paul y Anne Ehrlich afirman que dicho crecimiento poblacional al cual denominan exponencial, es el causante de muchos problemas del ecosistema, tales como el efecto invernadero o la desertización y que precisamente EEUU tiene una gran responsabilidad en esto. Afirman que la naturaleza frenará este desarrollo antes de que la población mundial llegue a 10000 millones, por ello defienden realizar un control de la natalidad humanitario. Ejemplo de esto fue el ex presidente de los Estados Unidos, Fucaraccio, el cual afirmaba igualmente que para reducir la pobreza hay que reducir la natalidad, siendo mejor invertir dinero en controlar la natalidad que en desarrollo (Romero, 1998).

Este debate sigue siendo igualmente válido para el interés que este trabajo acarrea, basado en otro tipo de problemas como son los puestos de trabajo. El control de la natalidad, se diría desde una posición anti-poblacionista, debe ser regulado porque en el futuro harán faltas menos personas para elaborar las tareas y traer gente al mundo que no vaya a poder desempeñar un oficio para ganarse la vida, tendría graves implicaciones a no ser que el sistema económico y social mundial tuviese un giro completo pudiendo llegar al punto del fin de la economía.

b) POBLACIONISTAS

Frente a los antipoblacionistas que defienden un riguroso control de la natalidad, pueden encontrarse los poblacionistas, como Josué de Castro, el cual afirmó a finales de los 60 que la sobrepoblación no es causa sino efecto del hambre. Las ideas de Malthus fallan porque el desarrollo poblacional no puede analizarse al margen de otros factores, pensando que será igual ahora mismo que en el futuro y porque las limitaciones en el potencial biótico no existen.

Esto se incrementa en la era actual gracias a los avances tecnológicos en la agricultura o los distintos tipos de energía. Según Castro, en los 60 había comida para 13500 millones de personas y el problema pues no era la cantidad o si realmente los

recursos se agotarían, sino que este residía en los demás factores, como el político- económico; siendo los países ricos los responsables auténticos de esto, y no los pobres, pues el consumismo alimentario en estos países es superior a lo necesario y se aprovechan de la desigualdad económica.

En consonancia con esto, es importante observar la posición de la Iglesia, la cual afirma igual que Castro, que la solución ha dicho crecimiento de la población está en los medios económicos y sociales. Algo que sin embargo, no ha de solucionarse mediante el control de la natalidad sino mediante la educación familiar. Es por ello que las posición de la Iglesia es poblacionista, dando mayor peso a los factores económicos en cuanto al problema del crecimiento de la población, “Mater et Magistra”. Busca en la solidaridad internacional el desarrollo “Populorum Progressio”, y no en políticas de control, así como que sus seguidores no frenen la natalidad mediante métodos anticonceptivos “Humanae Vitae”.

Desde esta perspectiva poblacionista, la defensa por la vida sería primordial, y ante la reducción de empleo ocasionado por la inteligencia artificial cabrían dos respuestas. Una primera sería optar por argumentos que nieguen la premisa de que la inteligencia artificial reduce el empleo, como pasó con Foxconn, que al abrir una fábrica en Pennsylvania con equipamiento robótico generó 500 puestos de trabajo. O una segunda que verse sobre que el problema sigue siendo económico, político y social y que la solución se presentaría en la organización de estos pilares.

CONCLUSIONES

Tras ver el nacimiento del debate acerca del control de la natalidad originado por las ideas de Malthus y demás ejemplos, observar la perspectiva futura en cuanto a las posibilidades laborales en función de los robots y la inteligencia artificial; ver el desarrollo histórico del crecimiento de la población pasada, presente y futura; así como analizar brevemente las posturas frente a esto como son las poblacionistas y las antipoblacionistas, puede concluirse que el debate principal es aplicable en estos nuevos términos.

Dicho debate está actualmente abierto, tendría que tomar un giro en el punto que lo origina, pues en tiempos de Malthus era el crecimiento poblacional en cuanto a recursos, mas en los tiempos actuales debería ser el crecimiento poblacional en cuanto a la inteligencia artificial, oficios y demás temas sociales.

Si nos posicionamos en una perspectiva poblacionista, y se achacan los problemas a cuestiones económicas, políticas y sociales, la solución en la cuestión de la inteligencia artificial varía en gran medida con la que se pensaba tomar anteriormente. Además de necesitar una educación familiar (como señalaba Haldane, para asegurar el futuro del trabajo de Reino Unido, la educación escolar deberá tratar acerca de habilidades no cognitivas como la autoconfianza, autoestima, relaciones y negociaciones) el hecho de que haya robots realizando millones de trabajos antes realizados por humanos, realmente abre una brecha en diversos sectores.

Las consecuencias de lo mencionado no serían el agotamiento de recursos simplemente, sino que podría implicar un cambio radical en el sistema económico. Si siguen naciendo personas y no habrá trabajo para ellas porque no se necesitarán para realizarlo, el sistema de vida sería inimaginable actualmente, quizás las personas vivirían sin trabajar, consumiendo simplemente las labores realizadas por los robots. O trabajarían en los trabajos que los robots no pueden realizar, al menos actualmente, pero ¿Podrían todas las personas dedicarse a ese tipo de trabajos? El sistema cambiaría y el gran debate sería ¿Qué harían todas las personas existentes y nacidas ahora y que se dedicaban o dedicarán al tipo de trabajo que será automatizado? ¿Deberán ser todas artistas, científicas que investiguen para seguir girando la rueda, o ser obligatoriamente trabajadoras de oficios de riesgo bajo?

Con esta cuestión final, queda abierto lo que se pretendía con este artículo, mostrar la necesidad de comenzar un análisis futuro acerca del debate poblacionista- antipoblacionista en relación a la Inteligencia Artificial.

 

BIBLIOGRAFÍA

Fresnada, C. (2015). Los robots le quitarán el trabajo a la mitad de los británicos. [ELMUNDO. Disponible en: http://www.elmundo.es/tecnologia/2015/11/13/564506f1ca4741ab618b463d.html [Consultado 25 Mayo 2016].

Spence, P. (2015). Half of all British jobs could be replaced by robots, warns Bank of England’s chief economist.

Google Books. (2016). El trabajo en un mundo de sistemas inteligentes.

Malthus, T. R. (1986). Ensayo sobre el principio de la población. Fondo de cultura económica.

Martínez, J.C. (2016). Evolución de la población mundial. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/2/evolucion.htm [Consultado 25 Mayo 2016].

Romero, D. (1998). La pobreza, el crecimiento demográfico y el control de la natalidad: Una crítica a la perspectiva ética de Peter Singer sobre la relación entre ricos y pobres. Cadernos de Saúde Pública, 14(3), pp.531-541.

Dicc.hegoa.ehu.es. (2016).Diccionario de Acción Humanitaria. Disponible en: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/153 [Consultado 28 Mayo 2016].

12

Canales, A. (2001). Discurso demográfico y postmodernidad. Una revisión crítica del pensamiento maltusiano.Estudios Sociológicos, 19(2), pp.381-417.

Villalpando, W. (2010). ¿Es que el siglo XXI desmentirá a Malthus? Las dimensiones de la población mundial como cuestión de Estado. Invenio, 13(24), pp.43-62. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87714453004